
Patrón de rotura masiva del manguito y pérdida de ROM activo
Hasta la fecha, no existe un consenso generalmente aceptado de la definición de una rotura masiva del manguito rotador, y a menudo, cuando se clasifican en el mismo grupo las roturas basándonos en el tamaño de la misma, los síntomas clínicos difieren bastante. El trazado o localización de la rotura puede ser un factor importante que influya en los síntomas y el pronóstico.
Este estudio comparó el ROM activo de hombro en 100 pacientes con roturas del manguito rotador en dos o más tendones y en pacientes con grado 3 Goutallier o mayor de infiltración grasa. El patrón de rotura se definió de la siguiente forma: A) supraespinoso y subescapular superior; B) supraespinoso y subescapular completo; C) infraespinoso, supraespinoso y subescapular superior; D) supraespinoso e infraespinoso; E) supraespinoso, infraespinoso, redondo menor.
Todos los pacientes con una rotura tipo A fueron capaces de realizar una elevación por encima del nivel del hombro y el 80% de los pacientes con el tipo B tenían pseudoparálisis, mientras que la única diferencia entre estos dos tipos fue el patrón de rotura del subescapular: este músculo parece esencial para mantener la elevación. Además, la pseudoparálisis se observó solamente en los patrones B, C y E, indicando la implicación de tres o más músculos como factor de riesgo para la pseudoparálisis.
> De: Collin et al., J Shoulder Elbow Surg 23 (2015) 1195-1202. Todos los derechos reservados: the Journal of Shoulder and Elbow Surgery Board of Trustees. Pincha aquí para acceder al resumen de Pubmed.. Traducido por Francisco Jimeno Serrano.
