
Factores biopsicosociales y dolor en miembro superior
El dolor en el miembro superior es frecuente entre los trabajadores con tareas de trabajo repetitivas e intensas. Un estudio reciente mostró una prevalencia de dolor de hombro, codo y mano/muñeca de 60, 40 y 52%, respectivamente, entre los 645 trabajadores de los mataderos daneses. El 38% de los trabajadores reportó incapacidad laboral debido al dolor en el miembro superior. El dolor crónico es una combinación de factores biopsicosociales complejos, tales como la evitación por miedo. Por lo tanto, las evaluaciones de capacidades funcionales deben evaluar los factores biológicos, psicológicos y sociales.
82 trabajadores hombres de los mataderos participaron en el estudio: 49 con dolor crónico del miembro superior y 33 controles sin dolor.
En el grupo de dolor crónico, la fuerza muscular máxima y la actividad neuromuscular se redujeron en un 28% y 24-34%, respectivamente. La capacidad de ejercer la fuerza rápidamente se redujo en un 58-78% en comparación con los controles sin dolor.
En la prueba de umbral de dolor por presión de los músculos no dolorosos en la pierna mostró evidencia de hiperalgesia entre los participantes con dolor crónico. Esto puede ser debido a los procesos de sensibilización central.
Los participantes en el grupo de dolor crónico eran activos en el mercado laboral, trabajando a tiempo completo, por lo que no estaban ausentes pero trabajando con una productividad reducida.
El dolor del miembro superior crónico se asoció con una reducción de la función neuromuscular del miembro superior, deterioro de la capacidad de trabajo, incapacidad para el trabajo y de su salud en general. La naturaleza biopsicosocial del dolor se debe tomar en cuenta al diseñar e implementar estrategias preventivas.
