
¿Adultos obesos caminan diferente con zapatos y descalzos?
Los problemas musculoesqueléticos, como el dolor de espalda y cuello, así como la artrosis de rodilla y cadera, a menudo están relacionados con la obesidad.
Como consecuencia, se recomienda comúnmente la pérdida de peso como un medio para reducir los problemas musculoesqueléticos mencionados anteriormente que causan dolor. El problema ocurre cuando los ejercicios con peso tan simples como caminar colocan cargas excesivas en las articulaciones de las extremidades inferiores.
En busca de una solución a este dilema, este estudio examinó para ver si podían encontrar diferencias observables en el patrón de la marcha en individuos obesos usaban calzado en comparación con los descalzos.
Un total de 10 individuos obesos que tenían un índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 40 kg / m2 participaron en el estudio. Los sujetos se excluyeron del estudio si tenían comorbilidades como problemas cardiovasculares, metabólicos o renales. Además, para evitar que la ganancia muscular interfiriera con la intención del estudio, se midió la circunferencia de la cintura de los participantes y solo se incluyeron si superaban los 100 cm para los hombres y los 90 cm para las mujeres.
Los participantes caminaron sobre una cinta de correr instrumentada con cinturón tándem plano que tenía placas de fuerza incorporadas mientras se observaba a través de sistemas que miden la velocidad y la biomecánica. Hicieron esto usando su propio calzado deportivo, y posteriormente descalzos.
Los resultados mostraron una menor longitud de zancada y tiempos de postura pero duplicaron los tiempos de apoyo, con una disminución asociada en las fuerzas de reacción del suelo. También mostró que en la marcha, el tobillo realizaba una plantiflexión cuando apoyaba contra el suelo con los pies descalzos y sin embargo, realizaba una dorsdiflexión con calzado.
> De: Dames et al., Gait Posture 70 (2019) 79-83 (Publ. antes de impresión). Todos los derechos reservados: Elsevier B.V. Pincha aquí para acceder al resumen. Traducido por Antonio Cuesta.
